Los elefantes suelen ser los protagonistas de muchos cuentos... ¿Cuántos conoceís? Aquí os dejo unos pocos...
Elmer, DAVID MCKEE
Rosa Caramelo. ADELA TURIN
Pomelo crece. RAMONA BADESCU
Dumbo
El elefante y la margarita EMILIO LOME
áfrica y los colores. BEASCOA
Babar
Veo Veo...

domingo, 11 de diciembre de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
PROYECTO DE LOS ALIMENTOS RELACIONADO CON LAS COMPETENCIAS
Competencias relacionadas con la Cooperación: Lingüística, Matemática, Artística, Digital.
ACTIVIDADES.
- Lingüística
1.ESCRIBIMOS UNA NOTA A LAS FAMILIAS. Con la puesta en marcha del siguiente proyecto pedimos a las familias que nos aporten cualquier material ( fotos, periódicos, revistas, cuentos, recetas, libros, canciones, refranes... acerca de los alimentos. Todo este material pasará a formar parte de nuestro rincón del proyecto.
2. SI DE TODO COMEMOS SANOS ESTAREMOS. En un primer momento en la asamblea hablaremos de en qué consiste una buena alimentación, por qué es necesario, ¿por qué debemos de alimentarnos? ¿Qué debemos de consumir a diario?.Hablaremos de las comidas importantes que se deben de hacer al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.
3. POEMAS, CANCIONES Y OTRAS COSAS.
Aprendemos poesías, refranes, canciones relacionadas con los alimentos, y trabajamos con varios cuentos en donde se desprenden distintos valores.
4. LIBRO VIAJERO RECETAS: Gracias a las aportaciones e implicación de las familias hemOS conseguido elaborar un gran libro de recetas.Este libro pasará a formar parte de la biblioteca de nuestra aula, y por turnos este libro pasará por los distintos hogares para ver el resultado final. Hemos leído, seleccionado aquellas recetas que más nos gustan, escrito, hecho fotos, realizado una portada y encuadernarlo. Y asi es como ha quedado.
- 5.MIENTRAS ME ALIMENTO CONSTRUYO MI REGISTRO
Cada alumno debía anotar lo que consumía durante un día anterior, desde que se levantaba hasta que se acostaba, incluyendo chucherías y líquidos ingeridos. De la forma más ordenada posible y con ayuda de los padres. Lugar zona de trabajo, y agrupación por mesas equipos para compartir información y se dan a conocer algunos registros. Procedo a repartirles información acerca de las raciones diarias que recomienda el Instituto Nacional de Nutrición (INN), para que los alumnos comparen con su registro. Veremos las semejanzas y las diferencias entre lo idóneo y lo que realmente hacemos, debatiremos en grupo y reflexionaremos. Dar entender que no siempre lo que más nos gusta es lo más beneficioso para nosotros como las chucherías. Que la verdura y el pescado también son muy buenos para nuestra salud y cuerpo. Como conclusión o cierre de la actividad, se reparte a los niños una cartulina de color para que asentaran "Lo mejor de mi alimentación durante este día" y escribir como saben lo mejor, acompañándolo de un dibujo.
- Matemática.
6. LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA. Construímos nuestra propia pirámide, que nos sirve al mismo tiempo como actividad de repaso. Tenemos la estructura de una pirámide hecha de madera con unas baldas. Aprovechando bien evases de algunos alimentos, alimentos de nuestra cocinita de juguete o alimentos de verdad ( aperitivos de lso propios niños, o aquellos que nso prestan las cocineras del comedor)Clasificaremos los grupos de alimentos, atendiendo a criterios según el valor nutritivo según la educación para la salud, y no según gustos personales. Finalmente, en gran grupo, hablaremos sobre los resultados de cada uno, puesta en común, ver los errores y aprender de forma conjunta.
-7. PARTIR, CONTAR Y COMER. Se trata de una actividad muy olorosa: Tenemos que comer frutas con un fuerte olor y sabor: las fresas y los limones. He llevado una bolsa con distintos alimentos para comentar sobre los que podemos comer crudos, fríos, calientes, frescos; pelados, lavados, cortados, enteros. Aquellos que tienen la corteza- cáscara dura, fina, gruesa, suave, áspera, rugosa, con pelitos, ... Act. donde se potencia nuevamente la educación sensorial Hemos juntado varias mesas y lo hemos distribuidos los alimentos según forma, color, tamaño, dureza, comestibles, sabor. Al ser martes, el día de la fruta, tenemos nuevamente un desayuno o almuerzo especial Pero como era ya la hora de comer, las frutas que partí antes para hacer repartos entre el grupo las cogieron mientras las contaban y se las comieron para oler y degustar .
8. TALLER DE COCINA:
Los martes realizamos generalmente en el comedor del colegio, el taller de Cocina con las familias. Cada una aporta una receta sencilla que van a elaborar junto con los niños.Aprendizajes que se desprenden de este taller:
- Planificación: el dia anterior debemos de hacer una lista con todo lo necesario para la elaboración de la receta ( tanto ingredientes, babi, enseres de cocina ( cubiertos, platos, electrodmésticos, cuencos, vasos,platos...). Y d eesta manera que no se nos olvide.
- Aprendemos hábitos higiénicos ( lavarse antes y después de cocinar los alimentos)
- Lectura, comprensión y aplicación de las recetas. Haremos varias fotoscopias una para cada grupo, para qu tengan la receta. Ésta debe de estar escrita de forma clara. Explicada o numerada por pasos, y acompañada de unas imágenes o dibujos para una mejor comprensión. Trabajaremos el texto escrito, los números, cantidades y capacidades de medidas ( convencionales y no convencionales: bien en gramos o litros, o bien pro medio de vasos, cucharas, etc), tiempos ( será importante conocer las horas, pues en alguna de nuestras recetas, necesiotan un tiempo exacto de cocción, de estar en el frigorífico..).
En esta ocasión hicimos Una riquísima crema de limón, en nuestro aula.
- Artística:
-9 BODEGONES. Somos unos verdaderos artístias y para para muestra pintamos bodegones. En una mesa colocamos de forma atractiva unas cuantas frutas, cubiertos de cocina, etc y despues pedimos a los niños que nos lo pinten, cada uno desde su perspectiva y particular visión del original. Finalmente haremos una exposición en el pasillo de nuestras obras y compartirlas con los otros niños del colegio. Y para muestra un ... bodegón.
bodegon1.egg on Aviary.
-10 HACEMOS MAGIA.Creamos nuestras propias temperas y pinturas. En esta ocasión con pigmentos naturales: limón, naranja, zanahoria, café, remolacha, acelgas, chocolate... otra forma distinta de pintar, en este caso con alimentos.
- 11. MASELINA CASERA. Con harina, sal, aceite, y amasando formaremos una pasta con la que podremos moldear muchas cosas y jugar con ella. Si queremos darle color, tan solo tenemso que añadir a esta mezcla un poco de témpera. Y... Voilá! ya tenemos nuestra plasti particular.
- 12. RESTAURANTE ÑAM ÑAM. Ha surgido por iniciativa e interés de los niños crear nuestro propio restaurante en clase. Previamente pensamos qué necesitamos para tener un restaurante y lo vamso anotando en la pizarra. Después contamos con la colaboración de las familias a ver en qué nos pueden ayudar, aportando ( manteles, servilletas, delantales, gorros, guantes, bandejas, platos, vasos, cubiertos , floreros... para que nuestro juego y restaurante sea lo más real.
A medida que se va trayendo material lo colocamos en una mesa preparada para ello. Mientras tanto seguimos profundizando sobre el tema. sabemsos que cada mesa tiene un número ( por lo que elaboramso unos cartelitos con el uno, dos, tres y cuatro y lo dejamso e la mesa donde esta todo el restaurante).Elaboramos cartas con los menus o platos principales. Por sorteo, se decidió el papel de cada uno ( s eran cocineros, clientes, el cobrador, camareto, el telefonista...) Y comenzamos nuestro juego, cada uno en su posición.
Los días previos a la inaguración los clientes ( ensayaban a l saludo para entrar y sali, el decir por favor y gracias, el llamar al camarero. Por su parte lso camareros ( aprendían a poner la mesa, el llevar las bandejas ( con o sin nada), a apuntar los pedidos, los cocineros a prepararlo), el telefonista a mirar si había sitio o mesas libres para ser ocupadas por nuevos clientes..).
- Digital
- 13. LIBRO DE RECETAS. Producción de recetas en el rincón del ordenador ( pasos, elaboración) , con su respectiva portada, índice y encuadernación.
- 14.ESTAMOS EN EL CINE. Visionamos en nuestro ordenador dos videos, un cuento el de Totola y Juan "Yo nunca jmás volveré a comer guisantes" y el de "Arte con verduras".
-15. ENCUÉNTRANOS.Juego interactivo, que jugamos en nuestro rincón de ordenador.
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa02_01.html
Se trata de un juego de reconocer los alimentos, a través de las distintas tiendas ( panadería y lechería, carnicería, frutería y productos congelados, pescadería, carnicería, y droguería. ( en donde trabajamos, su origen, su conservación, productos elaborados, y aspectos básicos de alimentación y de higiene) de forma interactiva y por medio del ordenador. Además trabajaremos las habilidades de lectura, el procesador de textos así como el desplazamiento y movimiento del ratón, y el clic.
Competencias relacionadas con la Sostenibilidad.
- 16. VISITA A LA ESCUELA DE CONSUMIDORES. En santander. Donde nada más llegar nos hicieron desinfectar las manos para eliminar posibles virus, con un gel parecido al que tenemos en el colegio.En la Escuela de Consumidores aprendieron a diferenciar los alimentos que nos ayudan a llevar una dieta equilibrada. Y para comprobar que lo habíamos aprendido; Realizar una “compra saludable” en un mercadillo de juguete .
- 17. CORTINA DULCE. A parte de crear algo práctico para nuestro rincón de la biblioteca donde tengamos algo más de intimidad para leer, y sea más acogedora, esta actividad imlica mucho más. Para ser plenamente conscientes de la gran cantidad de dulces que comemos, en algunos casos excesivos su consumo, vamos a fabricar con los envoltorios de las golosinas, patatas fritas, dulces, etc unas cortinas.La moraleja que queremos que aprendan nuestros niño es que el consumo de estos productos en cantidades pequeñas no es malo, pero en abundancia si.
Puesta en Práctica. En nuestro rincón de plástica facilitaremos a los niños pequeñas grapadoras y un ovillo de lana, o cordón.Cuando comen un caramelo, su envoltorio lo grapan a la lana o cordón construyendo largas tiras que se cortan a la misma medida para hacer la cortina.
- 18.TALLER RECICLAJE DE PAPEL. otro de los temas relacionados con la alimentación además del consumo, está el cuidado del medio ambiente y por tanto reciclaje. Despué sde conocer cual es el proceso de reciclar,de aprender a clasificar y separar la basura, de construir distintos contenedores dentro del aula ( del papel y cartón), de plásticos,orgánicos y pilas y usarlos; hemso querido dar un paso más allá y experimentar pro nosotros mismos el cómo volver a conseguir papel.
Existen muchas recetas y experiencias realizadas pro distintos colegios, pero nosotros hemos querido aplicar por su sencillez y practicidad ésta.
En la columna de la derecha os dejamos el enlace por si queréis también realizarla vosotros.
-19.CORRE, SALTA, GIRA Y JUEGA. Al iual que es importante alimentarse bien, es muy conveniente que hagamso deporte o ejercicio fñisico. Por tanto, a partr de objetos de la vida cotidiana, muchos de ellos materiales de deshecho, realizamso distitnos juegos en psicomotricidad, en el que participamos y nos divertimos todos. Algunas de estas sesiones son con libres con material:
- PAPEL HIGIÉNICO Y ROLLOS DE COCINA.: Colocar bastantes rollos, intentando que el espacio quede estético y atrayente para que incite al juego y a la experimentación. Se trata de dejar a los niños que actúen libremente, no intervenimos, sino que dejamos que sean ellos los que investiguen , jueguen, experimenten, hagan hipótesis, realicen acciones... Algunas de las creacciones que podemos encontrar son: que se lancen encima de ellos, otros que se dediquen a romper o rasgar, otros que se enrrollen o desenrrollen, que se tapen, que se escondan...
- Juego del veo veo. Todos sentados en círculo vamso pasando de uno a uno estos rollo de cocina, y con la consigna o canción del veo veo, cada niño hará gestos o fabricará algo con ello. Todos deberemos estar en silencio, y por supuesto al niño que le toca fabricar o representar, y todos los demás debemos de acertar lo que es. Las dos únicas reglas es estar en silencio, y no vale repetir la utilidad. Aquí entra en juego la creatividad e imaginación de los niños. Por ejemplo construir esculturas a partir de canutos de papel higiénico. puede tener la función de catalejo, de mapa, pergamino, relevo, estuche, trompeta..., este rollo puede ser infinidad de cosas.
- CAJAS: Distribuir por toda la clase, distintas cajas de cartón de tamaños y formas. Al ser considerado otro juego de experimentacón por parte de lso niños, las cajas desempeñarñan distintas funciones y juegos en lso niños. Pueden hacer construcciones con ellas. Otros pueden jugar a esconderse dentro de ellas, otros jugarán a meterse dentro de ellas y arrastralas como si estuviesen en un coche, otros se la ponen en la cabeza a modo de somprero, otros descubren ruido con ellas y hacen que es un tambor,etc Para que la actividad sea más completa podemos incluir otro tipo de material o juguetes ( enseres de la cocinita, pelucas y picas) para ver muchas más posibilidades.
- LATAS, TAPADERAS Y TAPONES:
Tipos de juegos que se desprenden:
1. Hacer instrumentos musicales ( cajas de ruidos). Para que tengan distintos sonidos podemos introducir legumbres, cereales, tierra, pasta, piedrecitas pequeñas...
2. Jugar a las tiendas.
3. . Construcciones: por ejemplo torres.
4. Pueden escribirse o dibujarse en las blancas letras, números, caras, formas, pictogramas...
5. Hacer en el suelo con ellas formas, caminos, animales, letras números.
6. Lanzarlas a encestar ( juego de la rana)
7. Rodarlas o girarlas.
8. Transladarlas con el pie. Por ejemplo podemos hacer un recorrido creado por nosotros, y que ellos deben de seguir sin que la chapa o tapón se salga).
9. Carrera de tapas. ( igual que jugar a las chapas). Vamos dándole toques con el dedo e intentamso desplazarlo lo más lejos y rapido posible para ganar a los demás.
10. Hacer caminos o recorridos con las latas, y pasar por encima de ellas (juego de equilibrio, poniendo en cada lata un pie)...
- BOTELLAS DE PLÁSTICO:
podemos pintarlas y jugar a los bolos.
Por supuesto este tipo de actiidades podemos alternarlas perfectamente con juegos cooperativos.La duración de estas actividades es relativa. Depende de la acogida que tenga en los niños y de sus intereses. Aunque la duración máxima para estos juegos son 20 minutos. Puede complementarse posteriormente con juegos tradicionales: gallinia ciega, juego de las estatuas, carabien carabán...
Competencias relacionadas con la diversidad (aprender aprender e iniciativa y autonomía personal).
20.ASAMBLEA Tras conocer los distintos grupos de alimentos comentaremos el origen de éstos. Veremos de donde provienen los cereales, las frutas, las verduras, las carnes y el pescado, lácteos...
- A partir de la proyección de diapositivas o fotos e distintos alimentos ( haremso una primera clasificación según sean de origen animal o vegetal).DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS DE LOS NIÑOS/AS.
Conclusiones:
- Los alimentos de origen animal: carnes, huevos, pescados, leche y productos lácteos.
- Alimentos de origen vegetal: aquellos que provienen de las partes comestibles de algunas plantas. Los vegetales son: hortalizas, frutas, cereales y verduras.
21. Qué partes de la planta comemos? RAÍCES ( zanahorias), SEMILLAS (alubias, lentejas), TALLO (apio, cebollas), FLORES ( coliflor), FRUTA( tomate, manzana, fresas, limón) , HOJAS ( lechuga). Importante que traigan de casa recortes de revistas, propaganda, etc. fotografías de vegetales, para la realización de esta actividad, y poder plasmarlo en un gran mural.
Dejando bien claro que aunque los compremos en el supermercado, no provienen de ahí, sino que previamente han sido tratados para nuestro consumo, y que mucho antes han sido productos naturales. los alimentos procesados lo pasan por unas máquinas y cada máquina va poniendo algo de ese producto”. “Todos los productos son naturales pero al pasarlos por una máquina se convierten en procesados”Realizamos la siguiente actividad...
21. DE LA VACA A LA TAZA. Analizando el proceso que sigue la leche hasta el tetrabrik.
.
22.TALLER DE EXPERIMENTOS: Conservación de los alimentos. Preguntar a los niños como conservan los alimentos en su casa, y hablar de los distintos tipos de conservación: refrigerado, congelado, enlatado, el ahumado, el secado, el salado y el encurtido. Luego solicitó a los niños que en compañía de algún familiar visitaran un supermercado, y tomaran en cuenta la higiene, los instrumentos y equipos y la forma de conservar los alimentos.
EXPERIMENTOS CONSERVACION: invitar a los niños a realizar experimentos para observar lo que sucede a los alimentos sometidos a diferentes condiciones ambientales. Cada equipo o mesa decide el alimento con que iba a trabajar y las condiciones a que lo iba a someter. Se montaron así diferentes experimentos: carne al sol y en el congelador, pan al sol y bajo luz artificial, tomate en la oscuridad y al sol, dos pedacitos de lechuga al sol, pero uno tapado y el otro no…
Pedir a cada equipo que diseñara una hoja de anotaciones para llevar el registro de los cambios durante el proceso o lo que es lo mismo fotos. En días siguientes, los niños tienen que dedicar algunos minutos cada jornada a registrar lo ocurrido con sus muestras, que estarán acompañadas de fotografias para ver el deterioro o proceso de este taller. Finalmente y a modo de cierre, entre todo siremso analizando lo ocurrido.
23. NUESTRO ANUNCIO. La publicidad en la alimentación infantil
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2007/09/28/170109.php/
Analizamos con nuestros alumnos y alumnas los anuncios de TV, y sobretodo aquellos dirigidos a la educación infantil. La mayoría de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable, es decir, se anuncia lo contrario a lo que se recomienda como sano. Predominan los anuncios de productos con demasiados azúcares y grasas (bollería, golosinas, patés, pizzas y postres lácteos dulces), mientras que muy pocos promociona frutas o verduras, o el consumo de alimentos frescos.
NOS PONEMOS MANos A LA OBRA, Y PENSAMOS EN EL SLOGAN Y TODO AQUELLO QUEREMOS REFLEJAR EN NUESTRO ANUNCIO. SOMOS LOS PROTAGONISTAS, DIRECTORES Y GUIONISTAS. CON TODOS LOS MEDIOS QUE ESTÉN A NUESTRO ALCANCE REALIZAREMOS UN ANUNCIO PARA PATROCINAR LA ALIMENTACIÓN SANA. Y finalmente se lo presentaremso a todo el colegio, en nuestro salón de actos.
24. DESAYUNOS SALUDABLES.. Se trata de una propuesta que venimos realizando desde el principio del curso. El momento del tentempié o aperitivo es muy importante. Tenemos un cartel con las distintas fotos de los niños y las niñas y distintas tarjetas ( en la que dice: traer 3 o 4 piezas de fruta, galletas, leche, quesitos, o palitos de pan) cada día de la semana esta nota va pasando por cada uno de los casilleros de los niños ( los cuales son los encargados de traer el aperitivo de todos). Enseñanzas que se desprenden:
-Poner la mesa ( en nuestro caso habrá encargados de pooner tapetes, otro de repartir los vasos, y el encargado de repartir el aperitivo .
- Compartimos con nuestros compañeros.
- Favorecemos habilidades sociales ( creamos un momento algo más distendido) y de servicio ( pedimos las cosas por favor, damos las gracias).
- Adquirimos hábitos y actitudes saludables ( nos lavamos las manos antes y después de comer) de alimentación( probamos distintos alimentos).
- Hábitos de orden y limpieza. ( Lavamos nuestros vasos, los guardamos en el cajón, recogemos nuestro tapete, y tiramos a la basura ( las peladuras, envoltorios de lo que hayamos comido al recipiente adecuado. Recogemos nuestra silla.)
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para atender a la diversidad planteo las siguientes medidas:
- Detección de ideas previas: experiencias, ritmos de aprendizaje, y nivel de desarrollo real de los niños. Esa detección se relaizará través de actividades de conocimientos previos ( asanñemas, debates y puesta en común) y de la evaluación inicial.
- Las actividades son variadas y abiertas que permiten distintos modos de ejecución, y se establecen distintos niveles de complejidad y dificultad.Por tanto pueden adaptarse a todo el grupo. Realizando actividades de refuerzo y de ampliación, por medio muchas veces de programas interactivos, búsquedas de información en la biblioteca del aua o centro, material aportado pro las familias, a partir de las distintas salidas extraescolares...
- El tiempo se organizará con flexibilidad, cada niño ha de tener tiempo para empezar y acabar lo comenzado, de cometer errores y solucionarlos, etc.
- Agrupamientos flexibles: individual( momento para prestar ayuda necesaria a cada uno en función de sus necesidades), por parejas, pequeño grupo, desdoble, tutorización entre iguales, aprendizaje cooperativo o gran grupo
- Rincones de trabajo: actividad autónoma ( libre) y dirigida ( propuesta) en el primero se favorece la satisfacción de las necesidades propias del niño y le permiten establecer unas relaciones interpersonales; y en el segundo favorece encontrar soluciones a nuevos problemas y solucionarlos ( retos cognitivos).
ACTIVIDADES.
- Lingüística
1.ESCRIBIMOS UNA NOTA A LAS FAMILIAS. Con la puesta en marcha del siguiente proyecto pedimos a las familias que nos aporten cualquier material ( fotos, periódicos, revistas, cuentos, recetas, libros, canciones, refranes... acerca de los alimentos. Todo este material pasará a formar parte de nuestro rincón del proyecto.
2. SI DE TODO COMEMOS SANOS ESTAREMOS. En un primer momento en la asamblea hablaremos de en qué consiste una buena alimentación, por qué es necesario, ¿por qué debemos de alimentarnos? ¿Qué debemos de consumir a diario?.Hablaremos de las comidas importantes que se deben de hacer al día: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.
3. POEMAS, CANCIONES Y OTRAS COSAS.
Aprendemos poesías, refranes, canciones relacionadas con los alimentos, y trabajamos con varios cuentos en donde se desprenden distintos valores.
4. LIBRO VIAJERO RECETAS: Gracias a las aportaciones e implicación de las familias hemOS conseguido elaborar un gran libro de recetas.Este libro pasará a formar parte de la biblioteca de nuestra aula, y por turnos este libro pasará por los distintos hogares para ver el resultado final. Hemos leído, seleccionado aquellas recetas que más nos gustan, escrito, hecho fotos, realizado una portada y encuadernarlo. Y asi es como ha quedado.
- 5.MIENTRAS ME ALIMENTO CONSTRUYO MI REGISTRO
Cada alumno debía anotar lo que consumía durante un día anterior, desde que se levantaba hasta que se acostaba, incluyendo chucherías y líquidos ingeridos. De la forma más ordenada posible y con ayuda de los padres. Lugar zona de trabajo, y agrupación por mesas equipos para compartir información y se dan a conocer algunos registros. Procedo a repartirles información acerca de las raciones diarias que recomienda el Instituto Nacional de Nutrición (INN), para que los alumnos comparen con su registro. Veremos las semejanzas y las diferencias entre lo idóneo y lo que realmente hacemos, debatiremos en grupo y reflexionaremos. Dar entender que no siempre lo que más nos gusta es lo más beneficioso para nosotros como las chucherías. Que la verdura y el pescado también son muy buenos para nuestra salud y cuerpo. Como conclusión o cierre de la actividad, se reparte a los niños una cartulina de color para que asentaran "Lo mejor de mi alimentación durante este día" y escribir como saben lo mejor, acompañándolo de un dibujo.
- Matemática.
6. LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA. Construímos nuestra propia pirámide, que nos sirve al mismo tiempo como actividad de repaso. Tenemos la estructura de una pirámide hecha de madera con unas baldas. Aprovechando bien evases de algunos alimentos, alimentos de nuestra cocinita de juguete o alimentos de verdad ( aperitivos de lso propios niños, o aquellos que nso prestan las cocineras del comedor)Clasificaremos los grupos de alimentos, atendiendo a criterios según el valor nutritivo según la educación para la salud, y no según gustos personales. Finalmente, en gran grupo, hablaremos sobre los resultados de cada uno, puesta en común, ver los errores y aprender de forma conjunta.
-7. PARTIR, CONTAR Y COMER. Se trata de una actividad muy olorosa: Tenemos que comer frutas con un fuerte olor y sabor: las fresas y los limones. He llevado una bolsa con distintos alimentos para comentar sobre los que podemos comer crudos, fríos, calientes, frescos; pelados, lavados, cortados, enteros. Aquellos que tienen la corteza- cáscara dura, fina, gruesa, suave, áspera, rugosa, con pelitos, ... Act. donde se potencia nuevamente la educación sensorial Hemos juntado varias mesas y lo hemos distribuidos los alimentos según forma, color, tamaño, dureza, comestibles, sabor. Al ser martes, el día de la fruta, tenemos nuevamente un desayuno o almuerzo especial Pero como era ya la hora de comer, las frutas que partí antes para hacer repartos entre el grupo las cogieron mientras las contaban y se las comieron para oler y degustar .
8. TALLER DE COCINA:
Los martes realizamos generalmente en el comedor del colegio, el taller de Cocina con las familias. Cada una aporta una receta sencilla que van a elaborar junto con los niños.Aprendizajes que se desprenden de este taller:
- Planificación: el dia anterior debemos de hacer una lista con todo lo necesario para la elaboración de la receta ( tanto ingredientes, babi, enseres de cocina ( cubiertos, platos, electrodmésticos, cuencos, vasos,platos...). Y d eesta manera que no se nos olvide.
- Aprendemos hábitos higiénicos ( lavarse antes y después de cocinar los alimentos)
- Lectura, comprensión y aplicación de las recetas. Haremos varias fotoscopias una para cada grupo, para qu tengan la receta. Ésta debe de estar escrita de forma clara. Explicada o numerada por pasos, y acompañada de unas imágenes o dibujos para una mejor comprensión. Trabajaremos el texto escrito, los números, cantidades y capacidades de medidas ( convencionales y no convencionales: bien en gramos o litros, o bien pro medio de vasos, cucharas, etc), tiempos ( será importante conocer las horas, pues en alguna de nuestras recetas, necesiotan un tiempo exacto de cocción, de estar en el frigorífico..).
En esta ocasión hicimos Una riquísima crema de limón, en nuestro aula.
- Artística:
-9 BODEGONES. Somos unos verdaderos artístias y para para muestra pintamos bodegones. En una mesa colocamos de forma atractiva unas cuantas frutas, cubiertos de cocina, etc y despues pedimos a los niños que nos lo pinten, cada uno desde su perspectiva y particular visión del original. Finalmente haremos una exposición en el pasillo de nuestras obras y compartirlas con los otros niños del colegio. Y para muestra un ... bodegón.

-10 HACEMOS MAGIA.Creamos nuestras propias temperas y pinturas. En esta ocasión con pigmentos naturales: limón, naranja, zanahoria, café, remolacha, acelgas, chocolate... otra forma distinta de pintar, en este caso con alimentos.
- 11. MASELINA CASERA. Con harina, sal, aceite, y amasando formaremos una pasta con la que podremos moldear muchas cosas y jugar con ella. Si queremos darle color, tan solo tenemso que añadir a esta mezcla un poco de témpera. Y... Voilá! ya tenemos nuestra plasti particular.
- 12. RESTAURANTE ÑAM ÑAM. Ha surgido por iniciativa e interés de los niños crear nuestro propio restaurante en clase. Previamente pensamos qué necesitamos para tener un restaurante y lo vamso anotando en la pizarra. Después contamos con la colaboración de las familias a ver en qué nos pueden ayudar, aportando ( manteles, servilletas, delantales, gorros, guantes, bandejas, platos, vasos, cubiertos , floreros... para que nuestro juego y restaurante sea lo más real.
A medida que se va trayendo material lo colocamos en una mesa preparada para ello. Mientras tanto seguimos profundizando sobre el tema. sabemsos que cada mesa tiene un número ( por lo que elaboramso unos cartelitos con el uno, dos, tres y cuatro y lo dejamso e la mesa donde esta todo el restaurante).Elaboramos cartas con los menus o platos principales. Por sorteo, se decidió el papel de cada uno ( s eran cocineros, clientes, el cobrador, camareto, el telefonista...) Y comenzamos nuestro juego, cada uno en su posición.
Los días previos a la inaguración los clientes ( ensayaban a l saludo para entrar y sali, el decir por favor y gracias, el llamar al camarero. Por su parte lso camareros ( aprendían a poner la mesa, el llevar las bandejas ( con o sin nada), a apuntar los pedidos, los cocineros a prepararlo), el telefonista a mirar si había sitio o mesas libres para ser ocupadas por nuevos clientes..).
- Digital
- 13. LIBRO DE RECETAS. Producción de recetas en el rincón del ordenador ( pasos, elaboración) , con su respectiva portada, índice y encuadernación.
- 14.ESTAMOS EN EL CINE. Visionamos en nuestro ordenador dos videos, un cuento el de Totola y Juan "Yo nunca jmás volveré a comer guisantes" y el de "Arte con verduras".
-15. ENCUÉNTRANOS.Juego interactivo, que jugamos en nuestro rincón de ordenador.
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa02_01.html
Se trata de un juego de reconocer los alimentos, a través de las distintas tiendas ( panadería y lechería, carnicería, frutería y productos congelados, pescadería, carnicería, y droguería. ( en donde trabajamos, su origen, su conservación, productos elaborados, y aspectos básicos de alimentación y de higiene) de forma interactiva y por medio del ordenador. Además trabajaremos las habilidades de lectura, el procesador de textos así como el desplazamiento y movimiento del ratón, y el clic.
Competencias relacionadas con la Sostenibilidad.
- 16. VISITA A LA ESCUELA DE CONSUMIDORES. En santander. Donde nada más llegar nos hicieron desinfectar las manos para eliminar posibles virus, con un gel parecido al que tenemos en el colegio.En la Escuela de Consumidores aprendieron a diferenciar los alimentos que nos ayudan a llevar una dieta equilibrada. Y para comprobar que lo habíamos aprendido; Realizar una “compra saludable” en un mercadillo de juguete .
- 17. CORTINA DULCE. A parte de crear algo práctico para nuestro rincón de la biblioteca donde tengamos algo más de intimidad para leer, y sea más acogedora, esta actividad imlica mucho más. Para ser plenamente conscientes de la gran cantidad de dulces que comemos, en algunos casos excesivos su consumo, vamos a fabricar con los envoltorios de las golosinas, patatas fritas, dulces, etc unas cortinas.La moraleja que queremos que aprendan nuestros niño es que el consumo de estos productos en cantidades pequeñas no es malo, pero en abundancia si.
Puesta en Práctica. En nuestro rincón de plástica facilitaremos a los niños pequeñas grapadoras y un ovillo de lana, o cordón.Cuando comen un caramelo, su envoltorio lo grapan a la lana o cordón construyendo largas tiras que se cortan a la misma medida para hacer la cortina.
- 18.TALLER RECICLAJE DE PAPEL. otro de los temas relacionados con la alimentación además del consumo, está el cuidado del medio ambiente y por tanto reciclaje. Despué sde conocer cual es el proceso de reciclar,de aprender a clasificar y separar la basura, de construir distintos contenedores dentro del aula ( del papel y cartón), de plásticos,orgánicos y pilas y usarlos; hemso querido dar un paso más allá y experimentar pro nosotros mismos el cómo volver a conseguir papel.
Existen muchas recetas y experiencias realizadas pro distintos colegios, pero nosotros hemos querido aplicar por su sencillez y practicidad ésta.
En la columna de la derecha os dejamos el enlace por si queréis también realizarla vosotros.
-19.CORRE, SALTA, GIRA Y JUEGA. Al iual que es importante alimentarse bien, es muy conveniente que hagamso deporte o ejercicio fñisico. Por tanto, a partr de objetos de la vida cotidiana, muchos de ellos materiales de deshecho, realizamso distitnos juegos en psicomotricidad, en el que participamos y nos divertimos todos. Algunas de estas sesiones son con libres con material:
- PAPEL HIGIÉNICO Y ROLLOS DE COCINA.: Colocar bastantes rollos, intentando que el espacio quede estético y atrayente para que incite al juego y a la experimentación. Se trata de dejar a los niños que actúen libremente, no intervenimos, sino que dejamos que sean ellos los que investiguen , jueguen, experimenten, hagan hipótesis, realicen acciones... Algunas de las creacciones que podemos encontrar son: que se lancen encima de ellos, otros que se dediquen a romper o rasgar, otros que se enrrollen o desenrrollen, que se tapen, que se escondan...
- Juego del veo veo. Todos sentados en círculo vamso pasando de uno a uno estos rollo de cocina, y con la consigna o canción del veo veo, cada niño hará gestos o fabricará algo con ello. Todos deberemos estar en silencio, y por supuesto al niño que le toca fabricar o representar, y todos los demás debemos de acertar lo que es. Las dos únicas reglas es estar en silencio, y no vale repetir la utilidad. Aquí entra en juego la creatividad e imaginación de los niños. Por ejemplo construir esculturas a partir de canutos de papel higiénico. puede tener la función de catalejo, de mapa, pergamino, relevo, estuche, trompeta..., este rollo puede ser infinidad de cosas.
- CAJAS: Distribuir por toda la clase, distintas cajas de cartón de tamaños y formas. Al ser considerado otro juego de experimentacón por parte de lso niños, las cajas desempeñarñan distintas funciones y juegos en lso niños. Pueden hacer construcciones con ellas. Otros pueden jugar a esconderse dentro de ellas, otros jugarán a meterse dentro de ellas y arrastralas como si estuviesen en un coche, otros se la ponen en la cabeza a modo de somprero, otros descubren ruido con ellas y hacen que es un tambor,etc Para que la actividad sea más completa podemos incluir otro tipo de material o juguetes ( enseres de la cocinita, pelucas y picas) para ver muchas más posibilidades.
- LATAS, TAPADERAS Y TAPONES:
Tipos de juegos que se desprenden:
1. Hacer instrumentos musicales ( cajas de ruidos). Para que tengan distintos sonidos podemos introducir legumbres, cereales, tierra, pasta, piedrecitas pequeñas...
2. Jugar a las tiendas.
3. . Construcciones: por ejemplo torres.
4. Pueden escribirse o dibujarse en las blancas letras, números, caras, formas, pictogramas...
5. Hacer en el suelo con ellas formas, caminos, animales, letras números.
6. Lanzarlas a encestar ( juego de la rana)
7. Rodarlas o girarlas.
8. Transladarlas con el pie. Por ejemplo podemos hacer un recorrido creado por nosotros, y que ellos deben de seguir sin que la chapa o tapón se salga).
9. Carrera de tapas. ( igual que jugar a las chapas). Vamos dándole toques con el dedo e intentamso desplazarlo lo más lejos y rapido posible para ganar a los demás.
10. Hacer caminos o recorridos con las latas, y pasar por encima de ellas (juego de equilibrio, poniendo en cada lata un pie)...
- BOTELLAS DE PLÁSTICO:
podemos pintarlas y jugar a los bolos.
Por supuesto este tipo de actiidades podemos alternarlas perfectamente con juegos cooperativos.La duración de estas actividades es relativa. Depende de la acogida que tenga en los niños y de sus intereses. Aunque la duración máxima para estos juegos son 20 minutos. Puede complementarse posteriormente con juegos tradicionales: gallinia ciega, juego de las estatuas, carabien carabán...
Competencias relacionadas con la diversidad (aprender aprender e iniciativa y autonomía personal).
20.ASAMBLEA Tras conocer los distintos grupos de alimentos comentaremos el origen de éstos. Veremos de donde provienen los cereales, las frutas, las verduras, las carnes y el pescado, lácteos...
- A partir de la proyección de diapositivas o fotos e distintos alimentos ( haremso una primera clasificación según sean de origen animal o vegetal).DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS DE LOS NIÑOS/AS.
Conclusiones:
- Los alimentos de origen animal: carnes, huevos, pescados, leche y productos lácteos.
- Alimentos de origen vegetal: aquellos que provienen de las partes comestibles de algunas plantas. Los vegetales son: hortalizas, frutas, cereales y verduras.
21. Qué partes de la planta comemos? RAÍCES ( zanahorias), SEMILLAS (alubias, lentejas), TALLO (apio, cebollas), FLORES ( coliflor), FRUTA( tomate, manzana, fresas, limón) , HOJAS ( lechuga). Importante que traigan de casa recortes de revistas, propaganda, etc. fotografías de vegetales, para la realización de esta actividad, y poder plasmarlo en un gran mural.
Dejando bien claro que aunque los compremos en el supermercado, no provienen de ahí, sino que previamente han sido tratados para nuestro consumo, y que mucho antes han sido productos naturales. los alimentos procesados lo pasan por unas máquinas y cada máquina va poniendo algo de ese producto”. “Todos los productos son naturales pero al pasarlos por una máquina se convierten en procesados”Realizamos la siguiente actividad...
21. DE LA VACA A LA TAZA. Analizando el proceso que sigue la leche hasta el tetrabrik.
.
22.TALLER DE EXPERIMENTOS: Conservación de los alimentos. Preguntar a los niños como conservan los alimentos en su casa, y hablar de los distintos tipos de conservación: refrigerado, congelado, enlatado, el ahumado, el secado, el salado y el encurtido. Luego solicitó a los niños que en compañía de algún familiar visitaran un supermercado, y tomaran en cuenta la higiene, los instrumentos y equipos y la forma de conservar los alimentos.
EXPERIMENTOS CONSERVACION: invitar a los niños a realizar experimentos para observar lo que sucede a los alimentos sometidos a diferentes condiciones ambientales. Cada equipo o mesa decide el alimento con que iba a trabajar y las condiciones a que lo iba a someter. Se montaron así diferentes experimentos: carne al sol y en el congelador, pan al sol y bajo luz artificial, tomate en la oscuridad y al sol, dos pedacitos de lechuga al sol, pero uno tapado y el otro no…
Pedir a cada equipo que diseñara una hoja de anotaciones para llevar el registro de los cambios durante el proceso o lo que es lo mismo fotos. En días siguientes, los niños tienen que dedicar algunos minutos cada jornada a registrar lo ocurrido con sus muestras, que estarán acompañadas de fotografias para ver el deterioro o proceso de este taller. Finalmente y a modo de cierre, entre todo siremso analizando lo ocurrido.
23. NUESTRO ANUNCIO. La publicidad en la alimentación infantil
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2007/09/28/170109.php/
Analizamos con nuestros alumnos y alumnas los anuncios de TV, y sobretodo aquellos dirigidos a la educación infantil. La mayoría de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable, es decir, se anuncia lo contrario a lo que se recomienda como sano. Predominan los anuncios de productos con demasiados azúcares y grasas (bollería, golosinas, patés, pizzas y postres lácteos dulces), mientras que muy pocos promociona frutas o verduras, o el consumo de alimentos frescos.
NOS PONEMOS MANos A LA OBRA, Y PENSAMOS EN EL SLOGAN Y TODO AQUELLO QUEREMOS REFLEJAR EN NUESTRO ANUNCIO. SOMOS LOS PROTAGONISTAS, DIRECTORES Y GUIONISTAS. CON TODOS LOS MEDIOS QUE ESTÉN A NUESTRO ALCANCE REALIZAREMOS UN ANUNCIO PARA PATROCINAR LA ALIMENTACIÓN SANA. Y finalmente se lo presentaremso a todo el colegio, en nuestro salón de actos.
24. DESAYUNOS SALUDABLES.. Se trata de una propuesta que venimos realizando desde el principio del curso. El momento del tentempié o aperitivo es muy importante. Tenemos un cartel con las distintas fotos de los niños y las niñas y distintas tarjetas ( en la que dice: traer 3 o 4 piezas de fruta, galletas, leche, quesitos, o palitos de pan) cada día de la semana esta nota va pasando por cada uno de los casilleros de los niños ( los cuales son los encargados de traer el aperitivo de todos). Enseñanzas que se desprenden:
-Poner la mesa ( en nuestro caso habrá encargados de pooner tapetes, otro de repartir los vasos, y el encargado de repartir el aperitivo .
- Compartimos con nuestros compañeros.
- Favorecemos habilidades sociales ( creamos un momento algo más distendido) y de servicio ( pedimos las cosas por favor, damos las gracias).
- Adquirimos hábitos y actitudes saludables ( nos lavamos las manos antes y después de comer) de alimentación( probamos distintos alimentos).
- Hábitos de orden y limpieza. ( Lavamos nuestros vasos, los guardamos en el cajón, recogemos nuestro tapete, y tiramos a la basura ( las peladuras, envoltorios de lo que hayamos comido al recipiente adecuado. Recogemos nuestra silla.)
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para atender a la diversidad planteo las siguientes medidas:
- Detección de ideas previas: experiencias, ritmos de aprendizaje, y nivel de desarrollo real de los niños. Esa detección se relaizará través de actividades de conocimientos previos ( asanñemas, debates y puesta en común) y de la evaluación inicial.
- Las actividades son variadas y abiertas que permiten distintos modos de ejecución, y se establecen distintos niveles de complejidad y dificultad.Por tanto pueden adaptarse a todo el grupo. Realizando actividades de refuerzo y de ampliación, por medio muchas veces de programas interactivos, búsquedas de información en la biblioteca del aua o centro, material aportado pro las familias, a partir de las distintas salidas extraescolares...
- El tiempo se organizará con flexibilidad, cada niño ha de tener tiempo para empezar y acabar lo comenzado, de cometer errores y solucionarlos, etc.
- Agrupamientos flexibles: individual( momento para prestar ayuda necesaria a cada uno en función de sus necesidades), por parejas, pequeño grupo, desdoble, tutorización entre iguales, aprendizaje cooperativo o gran grupo
- Rincones de trabajo: actividad autónoma ( libre) y dirigida ( propuesta) en el primero se favorece la satisfacción de las necesidades propias del niño y le permiten establecer unas relaciones interpersonales; y en el segundo favorece encontrar soluciones a nuevos problemas y solucionarlos ( retos cognitivos).
viernes, 21 de enero de 2011
BIENVENIDOS
QUIENES SOMOS............
HHOLA A TODOOS SI,MOS LAS NINNNAS Y NIÑOP DE L CASE DDE INAHNKTL DEL CEOOP
SAAAAAAVADKOR DALLII ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿QWEUERIES CVEER ALUNAS COSIITS QIE HAASSXEMOS EN CASES¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Las entradas de este blog serán escritas por los niñosy niñas. Están muy ilusionados por contar todo lo que hacemos en el cole.
Nota: Creo que se entiende perfectamente aún así aqui lo teneis: QUIENES SOMOS Hola a tod@s, somos las niñas y niños de la clase de infantil del C.E.I.P.Salvador Dalí. ¿Quereis ver algunas cositas que hacemos en clase?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)